Powered By Blogger

viernes, 13 de mayo de 2011

EL CALLAO

Callao, pueblo minero fundado en 1853 con el nombre de Caratal, que se traslada después a las orillas del río Yuruari donde recibe el nombre con que lo conocemos actualmente. El Callao, famoso por sus minas de oro, su Orfebrería exquisitamente artesanal, por la alegría y amabilidad de su gente y por su coloreado Carnaval armonizado con melodías interpretadas en especiales dialectos.Caratal para 1857 era unos cuantos ranchos entre los árboles, habitados por mineros en busca de oro, y según Francisco Michelena y Rojas, para ese año, 32 negros trinitarios, 3 ingleses, 3 franceses de las antillas y 6 de Demerara, se mezclaron con venezolanos de varias provincias.







Es a partir de 1860 cuando los bolivarenses de Angostura se interesan por el suceso dorado de Caratal. En 1864, el filón de oro, denominado así y otras minas alrededor de los cuales se formó el pueblo de una nueva providencia con sede en Caratal y el Caserío El Callao.



Al cabo de seis años de explotación sostenida, El Callao toma forma de caserío y es entonces en 1870, cuando comerciantes bolivarenses deciden organizarse para comprar los barrancos y explotarlos a través de una gran empresa aurífera, es donde surge entonces la Compañía Minera de El Callao. El 3 de septiembre de 1881 el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco decide crear el Territorio Federal Yuruari, con capitanía en Guasipati, para poder controlar las cuencas auríferas de Guayana.Este territorio dura hasta 1891. En 1901, el Gobierno de Cipriano Castro lo reestablece. En 1909 el Gobierno de Juan Vicente Gómez recobra su total integridad, por lo que El Callao continuó bajo la tutela de Guasipati, como capital del Distrito Roscio. El Callao nació y creció y se mantiene al ritmo de la explotación aurífera en la cuenca del Yuruari.

El 25 de abril de 1989 la Asamblea Legislativa mediante modificación de la ley de división político territorial le otorgó los mismos beneficios que a Santa Elena de Uairén y Ciudad Piar y lo llevó a categoría de Municipio Autónomo con una superficie de 2.236 kilómetros cuadrados y gracias a las elecciones de diciembre de ese año tuvo su primer alcalde. Hoy en día, El Callao representa una de las poblaciones más pujantes y ricas de todo el territorio venezolano, rica por el valioso mineral (oro), y además por su riqueza folklórica, costumbre y tradiciones muy bien preservadas por todos los calloenses.






Tradición de el Callao




Hace muchos años atrás los carnavales de el Callao eran totalmente distinto, sobre todo en la cantidad de turistas que aglomeran las calles de nuestro hermoso pueblo, en tiempo de carnaval… Un grupo de amigos en tiempo de carnaval en la plaza Bolivar, hace 35 años atrás…. Como se ve de diferente las calles de el Callao…

El origen de la compasa de la agricultura remonta muchos años atrás, su finalidad consistía en culminar las fiestas de la noche anterior e iniciar el bacanal del nuevo día, la compasa de la agricultura recorría las calles de el callao hasta depuse de la 8 de la mañana. En la foto que se muestra arriba (que data de los años de 1970) se puede observar al pueblo del Callao participando en la comparsa de la Agricultura…. En los tiempos de hoy la comparsa de la Agricultura es la que culmina las fiestas del día anterior la cual comienza el recorrido después de las 3:30 de la madrugada hasta más o menos las 6:00 AM. En la foto de abajo se puede diferenciar las dos épocas, la de año 1970 y la del año 2007.






                             










DIABLOS DE EL CALLAO

En sus más elementales rasgos de presencia mundana, constituye un elemento que su esencia contradice con sus ascendientes arrojados al infierno y es utilizado como disfraz típico de El Callao. Cumple con el rol de conducir el curso de las comparsas en sus desfiles de baile y canto por las calles, además mantiene con su disfraz, máscara, mandador y tridente, una actitud que interpreta inmediatamente orden y control.


 



MADAMAS DE EL CALLAO


Las Madamas vocablo tomado del francés “Le Madam” que significa en castellano “La Señora”, para indicar el respeto hacia las matronas negras, con sus vestidos anchos y largos de gran colorido, fondos de encajes, zarcillos, aretes de gran tamaño y accesorios muy vistosos, collares, turbantes, pañoletas, entre otros. Estas son especialistas en el arte culinario y ellas lucían sus trajes en reuniones importantes como las del carnaval.


 





CALIPSO DE EL CALLAO


Esa mezcla de razas, esa amalgama étnica cultural que se dio en El Callao, trajo como consecuencia el nacimiento de una expresión musical que aunque tiene origen africano, ya ha pasado por un proceso histórico y evolutivo a engrosar nuestro folklore. El calipso es hoy una manifestación típicamente callaoense y se origina de la sedimentación y evolución de la mezcla y fusión de las diferentes culturas étnicas (indígena, hispana y africana) generando una nueva cultura.




MEDIO PINTO DE EL CALLAO

Son personajes que representan en sus actuaciones desde la medianoche y hasta tempranas horas de la mañana, una forma de satirizar a los citadinos del siglo XIX que en sus reuniones sociales y en la celebración del carnaval, no dejaban entrar a sus fiestas a los hombres de algunos estratos considerados bajo y en respuesta se pintaban todo el cuerpo con una mezcla de “Negro Humo” y “Papelón” disueltos en agua y cocido a fuego, luego recorren las calles de El Callao pidiendo Medio (0,25 céntimos de Bolívar) o te Pinto.





GASTRONOMIA DE EL CALLAO


Entre los platos autóctonos de la gastronomía callaoense podemos nombrar: DUMPLINGS (Domplines), KALALÚ, ACRÁ, PONQUÉ ANTIGUO, PUDÍN DE VERDURAS, SAUCE, entre otros. Entre las bebidas se citan al: YINYABIÉ (Ginger Beer), MONKY PI, JUGO DE BERENJENA, JUGO DE AUYAMA, entre otro.ARTISTAS LOCALES. Los trabajos en piedras semi-preciosas, madera y arcilla, se han convertido en un estilo único para todo el país, logrando desarrollar la marmolería artística (Lapidarismo) y capacitando nuevas generaciones para mantener la técnica y vocación. También utilizan materiales propios de las vetas, madera, reciclaje, plantas y raíces secas, para dar vida en miniaturas a las profundidades de las galerías subterráneas y a los barrancos donde existen las vetas de oro     
resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescado, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés.

La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La Feria de la Sapoara".

Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada y rellena; cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el estado.

Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal, aplicándosele diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.

El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.

Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las diferentes culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se mantiene viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo

4 comentarios: