Powered By Blogger

viernes, 13 de mayo de 2011

BARLOVENTO

·         Según el diccionario la palabra Barlovento significa "LUGAR DE DONDE VIENE EL VIENTO".



El espacio barloventeño estuvo habitado en primer lugar por las civilizaciones conocidas como

TOMUZAS y Quiriquires. Los Tomuzas eran un subgrupo de la gran comunidad Cumanagoto, y los

Quiriquires, pertenecian a la comunidad Caribe.

En segundo lugar la civilización Hispanoárabe (españoles)y decimos hispanoárabe debido a que

los árabes habían dominados por ochocientos años a lo que hoy se conoce como España y

antiguamente como "Hispalis", de donde viene el nombre de hispano, de allí la expresión

HISPANOARABES.

En tercer lugar civilización Afrosubsahariana. El término afrosubsahraina se debe a que la cantidad

de hombres, mujeres y niños que los europeos secuestraron en tierras africanas para convertirlos

en esclavos, procedían del continente africano al sur del famoso desierto del Sahara, de allí el

nombre de AFROSUBSAHARIANA, o mejor conocida como AFRICA NEGRA. Estas tres

civilizaciones, tejieron el primer rostro de nuestra BARLOVENTEÑIDAD, es decir la cultura

barloventeña.

Posteriormente, en el siglo veinte llegarían a tierras barloventeñas, italianos, franceses,

portugueses, una segunda generación de canarios, españoles y gente del medio oriente, a causa

de la primera y segunda guerra mundial ocurrida en Europa. En época reciente migraron hacia

Barlovento Colombianos, Trinitarios, Haitianos, Dominicanos, Ecuatorianos, Peruanos, Chinos, los

cuales hemos recibido sin discriminación ni xenofobia, es decir sin odio, como ocurre en muchos

países europeos que muchas veces rechazan a los migrantes por su lugar de procedencia.

Del cruce de todas estas civilizaciones surge el espacio geográfico, histórico y cultural

barloventeño, constituyéndose así el PATRIMONIO CULTURAL.









Históricamente la cultura tradicional barloventeña se conformó con los diferentes componentes de

los Quiriquires-Tomuzas, Hispanoárabes y afrosubsaharianos.

DE LOS COMPONENTES INDIGENAS tenemos la mayoría de los nombres de los pueblos de

Barlovento como por ejemplo Higuerote (nombre de un cacique indígena), Caucagua que en

lengua tomuza significa cauce de agua, Cúpira (nombre de una indígena Tomuza).

La contribución de los indígenas también se expresa en nuestra alimentación derivada de la yuca

como el casabe, la naiboa y una bebida llamada capino.

Los nombres y apellidos de algunas familias barloventeñas conservan su origen indígena como

Guarilapa, Quiaro, Yara, Naspe. Nombres de árboles, animales y ríos también tienen sus orígenesen las lenguas indígenas. Los nombres de árboles como Ceiba, Jobo, Jabillo y de árboles frutales

como guanabana, maracuya (parchita), corresponden a lenguas indígenas Quiriquires y

Cumangotos. Los nombres de los ríos Tuy, Cúpira y Tacarigua

DE LA CULTURA HISPANOARABE, que fue la cultura dominante, tenemos el idioma, las

instituciones, la religión oficial, las leyes, las normas sociales, es decir la mayoría de los

componentes socioculturales que rigen nuestras comunidades contemporáneas ya que en la época

colonial la Corona española tenia todo el poder para imponer compulsivamente a los grupos

sometido a la esclavitud sus sistemas sociales, jurídicos y culturales.

DE LA CULTURA AFROSUBSAHARIANA, tenemos los componentes culturales en el campo de la

música tradicional, en la variedad de instrumentos musicales como el tambor Mina y Curbata (de

origen Fon del antiguo Dahomey), los tambores CULE'PUYAS (de origen Kongo), el CARANGANO

y la MARIMBA DE BOCA (también de origen Kongo), así como las danzas tradicionales. La

arquitectura tradicional expresada en la construcción de las casas de barro, las artesanías como el

PILON y la esteras, las técnicas de peinados como los LOANGUITOS y comidas tradicionales

como la CAFUNGA, guardan una relación directa con las culturas de Africa subsahariana.

Nombres como BIRONGO y GANGA, pueblos ubicados en el municipio Brión son de origen de la

lengua Kikongo, significando el primero medicina tradicional y el segundo sacerdote.

Las civilizaciones indígenas, hispanoárabes y afrosubsaharianas se mezclaron a través de un

proceso violento, la mayoría de las veces, y armónico, en otras ocasiones para que de allí surgiera

la cultura tradicional barloventeña que tenemos en la actualidad. Somos el resultado inacabado de

estos tres componentes civilizatorios. Este proceso conformó nuestra BARLOVENTEña







¿CUALES SON LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES BARLOVENTEÑA?

La mayoría de las expresiones culturales barloventeñas están vinculadas a un ciclo festivo religioso

y recreativo originado en los tiempos coloniales. Este ciclo cubre todo el año aunque los meses de

mayor celebración son: octubre-febrero y mayo junio.

Durante estos meses ocurren las fiestas de mayor trascendencia en el marco de las culturas

tradicionales. Pero ¿que es una fiesta tradicional?

La fiesta tradicional es un estado de ánimo colectivo motivado por una celebración en torno a un

santo, la muerte ,la recolección de una cosecha, el inicio de una actividad pesquera u otro motivo,

donde la comunidad participa activamente en la organización, promoción de las diferentes

actividades que esta celebración requiere para realizarse. Existen varios tipos de fiestas como resultado de la conformación de las culturas tradicionales en

Barlovento.

Fiestas religiosas afro católicas como San Juan Bautista, San Juan Congo, Mampulorio (muerte de

un niño), Velorios de Cruz y de Santo.

Existen fiestas religiosas vinculadas a la pesca como la celebración de La virgen de la Candelaria y

el encuentro con el Niño Jesús de El Guapo en Tacarigua de la Laguna.

Existen fiestas callejeras de disfraces y batallas que recuerdan algún hecho histórico como La

Parranda de los Inocentes. Existen las fiestas patronales referidas a la celebración del Santo

Patrón de los pueblos barloventeños.

Están las fiestas decembrinas como las parrandas y las Guarañas y Mariselas y por último las

fiestas de la Bandola barloventeña que responde a organizaciones individuales o familiares.

LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SAN JUAN CONGO DE BARLOVENTO

El origen de esta fiesta tradicional es el resultado de la imposición religiosa que la Corona

Española hizo en los tiempos coloniales en Barlovento cuando a los africanos y sus descendientes

los obligaron a rezarles y rendirles pleitesías al Santo San Juan Bautista como SANTO PATRON, y

la palabra "patrón" significa autoridad de manera que no olvidaran que hasta en la religión tenían

un patrón espiritual equivalente al amo explotador terrenal.

Pero los africanos y sus descendientes como tenían sus creencias, mitologías, simbologías y

amplios conocimientos del mundo religioso introdujeron en esta festividad sus instrumentos

musicales, sus cantos, danzas y concepción de lo espiritual como elemento de liberación de

energía acumulada por la explotación intensiva en el trabajo de las haciendas de cacao y también

como vía para romper las cadenas de la esclavitud a que fueron sometidos.

A nombre de San Juan Bautista, la iglesia y los amos de las haciendas insistían en la resignación

para la continuidad de la esclavitud, pero también a nombre de San Bautista los africanos y sus

descendientes aprovechaban esta fiesta para buscar su libertad como ocurrió en el año 1749

cuando los hombres y mujeres sometido al calvario de la esclavitud planificaron para el día de San

Juan (24 de junio) una gran rebelión que incluía a los pueblos barloventeños, Guarenas, Guatire,

los valles del Tuy y Caracas. Esta rebelión fue detectada por la Corona Española y antes de

producirse el estallido de la rebelión, los líderes fueron capturados y castigados brutalmente.

La fiesta de San Juan Bautista se celebra en la mayoría de los pueblos Barloventeños, pero es en

gran fuerza colectiva.

Existe Curiepe, primer pueblo fundado por negros libres en territorio venezolano donde esta celebración

tiene una la Sociedad de San Juan Bautista integrada por músicos, promeseros, cargadores del,

las personas que arreglan el altar del santo. Esta sociedad se encarga de organizar la fiesta que

consiste santo en la realización de un velorio el día 23, llevar el santo al río para bañarlo junto a quienes

le ofrecieron alguna promesa, luego una misa el día 24, la salida del santo de la iglesia para

llevarlo en procesión hasta la casa de la cultura donde lo colocaran en un altar adornado de flores,

frutos de cacao, plátanos y otros. Mientras los tambores grandes como la Mina y la Curbata suenan

en la plaza, los tambores redondos o culepuyas sonaran al lado del altar en la casa de la cultura.

El día 25 de junio es el día del encierro de San Juan, es decir San Juan es llevado a la iglesia para

encerrarlo hasta el año próximo. Es en Curiepe, el único pueblo afrovenezolano donde se celebra

el día 25 con esta actividad llamada ENCIERRO. Ese día San Juan es paseado por las diferentes

calles de Curiepe con los tambores cule'puyas y la tonada de MALEMBE:

  • Sitios de Interés

    Monumento al Tambor

    Escultura realizada por Dagoberto Ramos en 1997 que rinde homenaje a los actores de las fiestas de San Juan y el velorio de la Cruz de Mayo. Esta escultura expresa la identidad cultural de Barlovento a través de la música, asociando instrumentos como: el quitiplás, las maracas, los tambores culo e'puya, mina y la curbata.

    Casa La Sabana

    Una de las casas más pintoresca de Curiepe, está ubicada en el lugar más alto de la zona y es llamada también la Casa de los Ladrillos. Posee una enorme fachada de ladrillos rojos, peldaños gastados y puertas y ventanas rotas que trasladan al visitante a tiempos pasados.

    Museo LinO Blanco

    Fue creado en 1976 con la finalidad de mostrar la cultura de Barlovento. El museo fue creado por Felipe Martín Piñate y Bernardo Sanz, quienes lo comenzaron con dinero recolectado en donaciones y lo culminaron con el apoyo del gobierno. El museo ofrece exhibiciones permanentes e itinerantes de piezas pertenecientes a los mismos pobladores como: figures de santos, artefactos y mobiliario, conservados en las generaciones de las familias de Curiepe. Las distintas exhibiciones son prestadas al museo y expuestas en sus salas. También posee una pequeña tienda donde se pueden adquirir artesanía, dulces y distintos productos típicos del lugar.

  • PLAYAS
    Corrales: está en el pueblo de Chirimena a 30 min. de Higuerote, se encuentra al pié de un risco. Posee mucha actividad de gente joven y ambiente de fiesta en temporada alta
  • Majagua: aunque es costa solo tiene acceso en lancha, estas salen desde la playa de Corrales o Puerto Francés (el viaje en lancha desde Corrales es más económico ya que está más cerca). Es una playa salvaje rodeada de rocas y densa vegetación, es la playa menos concurrida de la zona, de oleaje moderado y arena clara, no cuenta con servicios por lo que debe llevarse la comida y bebida que necesite.
  • Caracolito: al igual que Majagua es una playa de costa solo con acceso en lancha que salen desde Puerto Francés. De arena fina coralina y oleaje suave - moderado, cuenta con un puesto de comidas y bebidas que solo abre los fines de semana y en temporada alta.
  • Puerto Francés: bahía de aguas poco profundas, de arenas oscuras, se caracteriza por la tranquilidad de sus aguas, lo que permite a veleros y embarcaciones pernoctar en ella. Cuenta con varios restaurantes que ofrecen un servicio básico de comida, y estacionamiento amplio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario